Mejore su página Web con Analisis Web
PETER DRUCKER, el gran economista austriaco dijo:
SI LO PUEDES MEDIR, LO PUEDES MEJORAR
Que es el analisis web
El objetivo es entender su tráfico a fin de optimizar diversos aspectos de ese sitio web.
Los análisis web miden la ruta de un visitante una vez que se ingresa a un sitio web.
Las mediciones de análisis web utilizan indicadores de désempeño clave (KPIs) y lo usan para mejorar un sitio web y mejorar la respuesta de la audiencia frente a una campaña de marketing.
El analisis web es la medición, análisis y reporte del tráfico de internet de un sitio web a fin de optimizar su uso.
El análisis web nace de la necesidad de medir el retorno de la inversión(ROI) de cada visita en nuestra web.
Cada visitante de nuestro sitio web, está aportando una información valiosa que me permitirán conocer las necesidades de mi nicho de mercado y orientar correctamente las estrategias de marketing.
El análisis web me ayuda a reconocer mis fortalezas y debilidades en un mundo digital.
El análisis web es una disciplina que forma parte del marketing digital y del SEO.
Recoge e interpreta las acciones que realizan los usuarios que visitan nuestras páginas webs.
Todas estas metricas, que leerlas e interpretarlas, a fin de sacar conclusiones para mejorar la experiencia del usuario y crear estrategias para la fidelización, satisfacción, adquisición, retención y lealtad del cliente
Métricas del análisis Web
Las métricas en marketing son expresiones numéricas que visualizan los resultados de nuestras estrategias.
Permiten analizar el rendimiento de las campañas de marketing
Las métricas más importantes a la hora de realizar un análisis son:
- Visitantes únicos o exclusivos: Son los usuarios que Google Analytics considera que han visitado tu página web en un periodo de tiempo determinado.
- Porcentaje de visitas nuevas: Es importante diferenciar entre los usuarios recurrentes y visitantes nuevos, para esta métrica nos indica el porcentaje de los usuarios nuevos que han llegado a nuestra página web.
- Páginas vistas: Corresponden al número de páginas que se cargan, se define como el número total de páginas vistas en una web.
- Páginas/visita: Es un promedio que se realiza para conocer el número de páginas que han sido vistas en una visita.
- Promedio de tiempo en la página y duración media de la visita: Nos indica la duración media de la sesión
- Porcentaje de rebote: Hace referencia al total de sesiones en las que un usuario ha abandonado la página web sin interaccionar con ella.
- Porcentaje de salida: Este porcentaje nos indica que de todas las visitas cual ha sido la de la última sesión.
- Canales de tráfico: Esta métrica analiza de dónde proviene el tráfico de nuestra web, así podemos establecer desde qué canal provienen nuestros usuarios, aquí nos encontramos con el canal de pago, display, orgánico, directo, social referido y correo electrónico.
Para gestionar correctamente nuestro negocio digital es necesario optimizar nuestro sitio web para vender más o captar más clientes e identificar a nuestra audiencia correcta y conectar con ella.
Es importante el análisis de esos datos para identificar que debemos mejorar.
Para un correcto analisis, tenemos que tener claros nuestros objetivos y utilizar los indicadores claves de rendimiento (KPI)
Con los KPI (Key Performance Indicators) evaluaremos factores, variables y unidades de medida de las estrategias de marketing en función de cada tipo de negocio.
El análisis web no trata solo de medir el tráfico (visitantes) de nuestro sitio web, sino de entenderlo y analizarlo.
Medir la repercusión de nuestras campañas de marketing digital, la conducta de los visitantes en el sitio web y buscar tendencias del mercado.
Compilar los datos con las métricas adecuadas para analizar el rendimiento de nuestros sitios webs.
De esta manera, evaluamos si cumplimos con los objetivos propuestos al iniciar cualquier tipo de campaña de marketing.
Pasos para analizar un sitio web:
Definir el tipo de sitio web que estamos analizando: tienda online (ecommerce), portal de captación de registros, un blog, una página web corporativa…
Establecer los objetivos del sitio y los KPI (indicadores clave del rendimiento).
Establecer el periodo de tiempo en el que se van a recoger los datos.
Elegir la herramienta adecuada para realizar el análisis.
Analizar la estructura y distribución de la información del sitio web.
El proceso que siguen los visitantes para llegar al objetivo.
Etiquetar las diferentes páginas de nuestro sitio web para que se puedan medir los datos. Cada página del sitio debe tener su URL específica.
Medir y obtener informes.
Revisar los informes, analizar los datos y realizar cambios que sean necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
Herramientas para hacer Analítica Web
- Google Tag Manager
- Google Analytics
- Google Search Console
- Hotjar
- Data Studio
- Supermetrics:
- Adobe Analytics
- Kissmetrics
- Hubspot ,
- Crazy Egg
- Improvely
- Clicktale
- Imperfections
- Compete
Métricas avanzadas (KPI)

Los KPI (Key Performance Indicators) son indicadores principales del rendimiento.
Son métricas que nos ayudan a entender cómo lo estamos haciendo en relación a los objetivos que nos hemos marcado.
Dado que cada empresa tiene objetivos diferentes, los KPI son propios de cada negocio.
KPIs en función del tipo de sitio web con en que nos encontremos:
Sitios webs corporativos: el objetivo de este tipo de sitio podría ser difundir el nombre de la empresa o marca, captar tráfico fidelizado (repetición de visita):
Usuarios recurrentes = visitantes recurrentes / visitantes únicos
Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita
Tasa de conversión = leads / visitas
Sitios webs de contenidos: el objetivo podría ser captar tráfico y usuarios que repitan sus visitas (fidelizar al usuario). Es el caso de un blog o una web de noticias:
Tasa de visitantes nuevos = visitantes nuevos / visitantes únicos
Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita
Tasa de conversión = contactos o suscripciones / visitas
Sitio webs de servicios: el objetivo podría ser captar clientes nuevos o generar solicitudes de contacto/presupuestos. Es el caso una página web de un despacho de abogados:
Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita
Tasa de conversión = contactos o solicitudes / visitas
Tasa de rebote = visitas que sólo vieron una página / visitas totales
Sitios webs de ventas: el objetivo es conseguir ventas. Por ejemplo, una tienda online:
Ingresos por visita = ingresos totales / visitas
Cantidad media por pedido = ingresos totales / número de ventas
Tasa de conversión = número de ventas / visitas
Presenta Informes, mejora y optimiza tu sitio web
Todos estos datos hay que leerlos e interpretarlos, a fin de sacar conclusiones para mejorar la experiencia del usuario y así mismo crear estrategias para la fidelización, satisfacción, adquisición, retención y lealtad del cliente
